miércoles, 8 de noviembre de 2017

VIDAS HETERODOXAS: GIORDANO BRUNO Y LOS MUNDOS INFINITOS (PRIMERA PARTE)

"Yo creo y entiendo que más allá del límite imaginario del cielo sigue existiendo región etérea y cuerpos mundanos , astros, tierras , soles , todos absolutamente  perceptibles en sí mismo, para los que están en ellos o cerca, aunque no sean perceptibles  a nosotros por su lejanía o distancia. ¿Por qué, pues, en torno a esas luces que son soles no vemos girar otras luces que son tierras? La causa es que nosotros vemos los soles , que son los cuerpos más grandes, incluso grandísimos, y no vemos las tierras, las cuales resultan invisibles por ser cuerpos mucho menores. Tampoco es contrario a la razón que haya también otras tierras que giren alrededor de este sol y no sean visibles a nosotros , por su mayor distancia o por su menor dimensión"  Estas eran las palabras que  en 1584 incluía en su obra "Del infinito, el Universo y los mundos" el astrólogo, matemático, filósofo y poeta italiano Giordano Bruno (1548-1600). Unas palabras que se adelantarían cuatro siglos al descubrimiento del primer planeta fuera de nuestro Sistema Solar, lo que sucedió el 6 de octubre  1995 cuando los astrónomos suizos Michel G. Mayor (1942) y Didier Queloz (1966) anunciaron al mundo el hallazgo de Dimidio, el nombre que recibió el primer planeta extrasolar que tiene una órbita alrededor de la estrella Helvetios (o Pegaso 51) perteneciente a la constelación de Pegaso. Bruno no había sido el primero en intuir la existencia de un Universo mucho más grande que el anunciado por los modelos cosmológicos tradicionales  y en aventurar la existencia de otros planetas más allá del Sistema Solar. Ya en la antigua Grecia el filósofo Metrodoro de Lámpsaco (331-277 a.C)  escribía al respecto que "Considerar la Tierra como el único mundo  poblado en el espacio infinito es tan absurdo como afirmar que en todo un campo sembrado de mijo sólo un grano crecerá" .  Dos siglos más tarde el poeta y filósofo romano Tito Lucrecio  Caro (99-55 a.C )  apuntaba en la misma dirección que Métrodoro y aventuraba que "Hay infinitos mundos iguales y diferentes de este mundo nuestro"







Recreación artística de Dimidio , que inicialmente fue bautizado con el nombre de 51 Pegaso B,  el primer planeta detectado fuera de nuestro Sistema Sola  , cuyo descubrimiento fue anunciado en la revista "Nature" el 6 de octubre de 1995.  Se trata de un gigante gaseoso parecido a Júpiter, que gira en órbita alrededor de la estrella Helvetios , perteneciente a la constelación de  Pegaso a cincuenta años luz de la Tierra. Hasta entonces no se había podido observar y, por lo tanto, probar la existencia de otros planetas más allá del Sistema Solar, pero desde entonces hasta hoy no se han dejado de encontrar estrellas con planetas en órbita. a su alrededor  . En febrero de este año 2017 la NASA informaba que desde aquel 6 de octubre de 1995 y hasta febrero de 2017 se habían descubierto 3453 exoplanetas distribuidos  en 2577 sistemas estelares. Y sólo estamos dando los primeros pasos de nuestra exploración espacial.  Cuatrocientos años después la astronomía comienza a demostrar la veracidad de la intuición de Giordano Bruno que escribió
"Dios es  glorificado , no en uno sino en incontables soles; no en una sola Tierra, sino en mil, que digo, en infinidad de mundos"
(Imagen procedente  de https://es.wikipedia.org )






Unos siglos antes de Metrodoro de Lámpsaco y de Lucrecio,  el filósofo y matemático Pitágoras de Samos (aproximadamente 569-475 a.C), fundador de la escuela pitagórica , con ayuda de  sus discípulos creó un primer  modelo del Cosmos con  forma esférica  en cuyo centro se hallaba un cuerpo ígneo y a su alrededor giraban la Tierra, la Luna, el Sol y los otros cinco planetas conocidos Son nueve objetos celestes y para los pitagóricos el 10 era el número sagrado, la tetrarkys,que significa la perfección y representa a la divinidad, por lo que para alcanzar este número añadieron un décimo objeto celeste al que llamaron Antitierra , un planeta similar en todo a la Tierra  situado en una posición opuesta a nuestro planeta y oculto por el objeto ígneo  que Pitágoras situaba en el centro del UniversoMás allá de las diez órbitas celestes se hallaría el espacio infinito. Además de esta descripción del Universo, la escuela pitagórica también descubrió el movimiento de rotación de la Tierra, demostrando que no era un cuerpo estático en un Universo en movimiento. Pero sin duda la idea revolucionaria aportada por Pitágoras y sus discípulos fue plantear un Universo donde la Tierra no era el centro, una idea aceptada después en el mundo griego pero que , tras la desaparición del Imperio Romano de Occidente, desapareció en el olvido y el descrédito durante un milenio, debido en gran parte a que la visión científica y filosófica del mundo  nacida en Grecia fue sustituida por una visión teocéntrica, donde Dios constituía la explicación de todas las cosas , por lo que era absurdo tratar de buscar una respuesta diferente para los fenómenos celestes que no fuera Dios. Pero antes de llegar a esa época tenemos que conocer a otro de los grandes astrónomos griegos , Aristarco de Samos (hacia 310-230 a.C). Natural de Samos , una isla cercana a la costa de Asia Menor , Aristarco había sido discípulo de Estratón de Lámpsaco(340-268 a.C) , director del Liceo fundado por Aristóteles (38-322 a.C). El joven Aristarco no tardaría en destacar como un hábil geómetra publicando un libro en el que especula sobre el tamaño del Sol, que según Aristarco sería 19 veces mayor que la Luna y se encontraría también 19 veces más lejos que la Luna de la Tierra, y a  raíz de este trabajo Aristarco comenzó a concebir la idea de un Universo con centro en el Sol y no en la Tierra y además ese Universo tenía unas dimensiones muy superiores a las imaginadas por sus antecesores.









Esquema del Universo tal y como era concebido por Pitágoras y sus discípulos, con un cuerpo ígneo (una estrella), en su centro  y los cinco planetas conocidos , más la Tierra, la Luna y el Sol , girando a su alrededor en órbitas circulares. Para los pitagóricos el Universo estaba gobernado según unas proporciones numéricamente armoniosas, lo que denominaban la armonía de las esferas, que no sólo era un concepto matemático sino también místico. La idea de desplazar a la Tierra del centro del Universo planteada por los pitagóricos no sería retomada hasta dos mil años después por Copérnico,  excepto por Aristarco de Samos, del que os hablo un poco más adelante, que situaría al Solo en el centro de su modelo de Universo.
(Imagen procedente de  http://www.filosofos.net )

 

Sobre estas líneas tenéis el modelo de Universo formulado por el filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C)  en su obra "Sobre el cielo" que se mantendría en vigor durante casi mil ochocientos años . Aristóteles pensaba que la Tierra estaba formada por cuatro elementos fundamentales, la tierra, el agua , el fuego y el aire y dedujo que los cuatro elementos podían desplazarse verticalmente, hacia  arriba y hacia abajo. Sin embargo, la observación del cielo nos demostraba que las estrellas y los planetas no tenían un movimiento vertical , sino que rodaban alrededor de la Tierra, Por lo tanto ,pensaba Aristóteles, ni las estrellas ni los planetas podían estar formados por los cuatro elementos que constituyen la Tierra, ya que si así fuera podrían desplazarse verticalmente. Dando un paso más dedujo que estaban formados por un quinto elemento al que dio el nombre de "éter", que significa "eterno". Este elemento no tenía peso y era transparente  y , por lo tanto , invisible a los ojos, y constituía la materia de la que estaba hecho todo el Universo, lo que sostenía a las estrellas  y a los planetas e sus esferas concéntricas por las que se desplazaban alrededor de la Tierra  (en cierto modo podríamos hacer un paralelismo entre el éter y  la  elusiva materia oscura que todavía no ha podido ser detectada) . Aristóteles afirmaba además que nuestro planeta estaba rodeado por 55 de estas esferas  . Así que el Universo de Aristóteles  estaba dividido en dos ámbitos , por un lardo una parte cambiante , la Tierra y la Luna, que no estaban dentro de una de las esferas celestes,  y por otro lado el resto del Universo  que permanecería inmutable.  Pero en ese Universo inmutable donde no podía aparecer ninguna estrella nueva, había algo que lo cuestionaba, los cometas, que era evidente que sí se desplazaban por el cielo. Como Aristóteles no tenía una explicación para ello  lo resolvió considerando a los cometas fenómenos atmosféricos
(Imagen procedente de  http://astrologia-viva.blogspot.com )


.



Aunque no nos han llegado sus escritos , conocemos el desarrollo de su teoría gracias a una obra de Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C) titulada "El contador de arena" , en la que recoge la que era entonces una revolucionaria teoría  sobre el Universo. En ella encontramos estas palabras de Arquímedes sobre Aristarco,  " Aristarco de Samos publicó un libro basado en ciertas hipótesis y en el que parece, como consecuencia de los supuestos adoptados, que el Universo es muchas veces mayor  que el que ahora recibe ese nombre. Sus hipótesis son que las estrellas fijas y el Sol permanecen inmóviles, que la Tierra gira alrededor del Sol  siguiendo la circunferencia de un círculo , con el Sol en medio de la órbita, y que la esfera de las estrellas fijas, también con el Sol como centro, es tan grande que el círculo en el que supone que la Tierra gira, guarda la misma proporción a la distancia de las estrellas fijas que el centro  de la esfera de su superficie"  Pero el modelo cosmológico que finalmente se impuso y que se mantendría a lo largo de casi mil quinientos años. fue el diseñado por otro astrónomo, además de geógrafo y matemático , griego llamado Claudio Ptolomeo (hacia 100-hacia 170).La obra cosmológica más importante de Ptolomeo es su "Sintaxis matemática" , que será traducida al árabe con el título de "Almagesto" , que significa "el más grande"  , nombre con el que sería conocido en la Europa medieval gracias a las traducciones hechas del árabe. En ella Ptolomeo predice  los movimientos del Sol y las demás estrellas con mayor precisión que en cualquier otro trabajo astronómico anterior y también reemplazaba el modelo heliocéntrico de Aristarco de Samos por otro donde era la Tierra el centro del Universo mientras que el resto de planetas y el Sol se desplazan en órbitas circulares a su alrededor .Más allá de esas órbitas se encontraban las estrellas fijas. Este será el modelo que permanecerá vigente a lo largo de casi mil quinientos años.




Esta es la representación  del Universo concebido por Aristarco de Samos(hacia 310-230 a.C), que sería el primero en defender un modelo heliocéntrico , es decir, con el Sol situado en el centro y el resto de planetas, incluida  la Tierra , girando a su alrededor y con las estrellas inmóviles más allá de las esferas. Aunque Pitágoras había pensado algo parecido , la diferencia es que Pitágoras en lugar de al Sol, ponía en el centro a un gran cuerpo ígneo. Además , Aristarco  afirmó que las dimensiones del Universo  eran mucho mayores de lo que hasta entonces se había estimado. Años después Arquímedes de Siracusa (hacia 287-212 a.C) calculaba el tamaño del Universo en 9,6 billones kilómetros, aproximadamente un año luz de distancia. Esta visión novedosa del Universo de Aristarco  caería en el olvido  y hasta el siglo XVI mantendrían su relevancia la concepción geocéntrica , con la Tierra  ocupando el centro del Cosmos
 (Imagen procedente de http://www.profesorenlinea.cl )






Imagen relacionada
Esquema del Cosmos de Claudio Ptolomeo, que tomando como base el Cosmos de Aristóteles,  será expuesto en una obra traducida por los árabes como "Almagesto" y que así sería conocida en Europa durante la Edad Media. Según el Cosmos de Ptolomeo la Tierra ocupa el centro , como vemos en el modelo sobre estas líneas , Venus es el planeta más cercano  al Sol y Mercurio el más cercano a la Tierra . Más allá de las esferas por las que se desplazan en órbitas circulares los planetas se encuentran las estrellas fijas  mientras que los planetas  describirían pequeñas órbitas circulares llamadas epiciclos (que podéis observar en el dibujo como pequeñas órbitas)  y su centro a su vez se desplazaba sobre un círculo mayor  al que daba el nombre de deferente. En este complicado engranaje de movimientos, la Tierra permanece inmóvil  en su centro . No será hasta Copérnico, en el siglo XVI,  cuando este modelo comience a perder vigencia.
(Imagen procedente de http://www.educa.madrid.org/ )








El protagonista de esta historia, Giordano Bruno,  forma parte de una serie de nombres como los de Nicolás Copérnico (1473-1543)Galileo Galilei (1564-1642) o Johannes Kepler (1571-1630) que iniciaron una revolución en la búsqueda del conocimiento y en el desarrollo de la ciencia que culminaría décadas después un coloso como Isaac Newton (1642-1727) al tiempo que tuvieron que enfrentarse al pensamiento dominante en su época como sucede a todos aquellos que introducen ideas nuevas que cuestionan creencias y tradiciones porque ,aunque el poeta inglés George Herbert (1593-1633)  se preguntaba "¿Por qué se ha de temer a los cambios? Toda la vida es un cambio ¿Por qué hemos de temerle?" , la verdad es que nada hay que tema más el poder establecido que los cambios .El escritor y divulgador científico español Miguel Ángel Pérez de Oca (1944), cuya biografía novelada de Bruno titulada "Giordano Bruno, el loco de las estrellas" nos irá acompañando  en esta historia pues está basada en las palabras y testimonios del propio Bruno, escribe sobre estas figuras pioneras de la ciencia moderna "Fueron los héroes y las víctimas  de aquella portentosa rebelión de los astrónomos  que acabó derribando  la cultura y la fe tradicionales. Después de ellos , no sólo la Astronomía,sino todas las demás ciencias, sufrirían a partir de entonces un desarrollo vertiginoso"  Transformaron la visión que el ser humano  tenía del Universo y de la posición que la Tierra ocupaba en él, pero de una u otra forma todos pagaron un precio por ello. En el Mentidero ya hemos visitado las biografías de Copérnico, de Galileo, de Kepler y de Newton, pero todavía no me había adentrado en la vida del más heterodoxo y original de todos ellos, Giordano Bruno, y el único que pago con la vida la defensa de sus ideas. Fue dieciséis años después de escribir las  palabras con las que abría este artículo , cuando en la madrugada del 17 de febrero de 1600  su autor perecía devorado por las llamas  en una hoguera prendida en el Campo dei Fiori de Roma  tras ser condenado por herejía por el Santo Oficio. En el lugar de la pira donde ardió Bruno hoy se erige una intimidatoria escultura del filósofo nacido en Nola  realizada por el escultor Ettore Ferrari (1845-1929) a quien todos los turistas que pasan a su lado  le hacen una fotografía aunque no todos ellos sepan quien es ese hombre cuyo rostro permanece en sombras bajo la capucha. 





"El astrónomo Copérnico o las conversaciones con Dios" es el título de esta obra del pintor polaco Jan Alojzy Matejko(1838-1893) realizada en 1873 y donde vemos al astrónomo observando el cielo  desde un balcón próximo a la catedral, que podemos ver al fondo,  de la localidad polaca de Frombork donde Copérnico moriría en mayo de 1543. A su lado podemos ver una representación del sistema heliocéntrico que el describiría en su obra y que veremos un poco más adelante.  Copérnico  ponía en duda el Universo de Ptolomeo , aunque admiraba al astrónomo griego, y escribía sobre él que
"Un sistema de este género no parece suficientemente absoluto ni suficientemente placentero al espíritu"
Comenzó su búsqueda de un modelo alternativo y es posible que pasasen por sus manos las teorías de Aristarco de Samos, con un Universo cuyo centro era el Sol, o la obra del filósofo, astrónomo, físico y economista francés Nicolás de Oresme (1323-1382) , uno de los pensadores más originales del siglo XIV y que bien puede ser considerado uno de los fundadores de la ciencia moderna. Nicolás de Oresme , que ya especulaba con la posibilidad de la existencia de vida en otros planetas, escribía, poniendo en duda la inmovilidad de una Tierra situada en el centro del Universo:
"Si un hombre situado en los cielos se moviese y fuese llevado por su movimiento diario,y pudiese ver la Tierra claramente, con sus montañas, valles, ríos , ciudades y castillos, le parecería que la Tierra se mueve con un movimiento diario , así como a nosotros sobre la Tierra nos parece que los cielos se mueven. Se podría creer entonces que la Tierra se mueve, y no los cielos"
Algunos comenzaban ya a cuestionar el sistema de Ptolomeo y Copérnico sería el encargado de dar el siguiente paso, ofrecer un sistema alternativo donde el Sol y no la Tierra se hallaría en el centro del Universo 
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )







Pero antes de adentrarnos en su vida , vamos a viajar un poco más atrás en el tiempo, apenas cinco años antes de su nacimiento, hasta el 21 de mayo de 1543. En esa fecha fallecía  en la localidad de Frombork hoy en territorio de Polonia , Nicolás Copérnico , apenas unas horas después de recibir las pruebas de imprenta de una obra destinada a cambiar la forma en que  se vería a partir de entonces el mundo y que tenía escrita desde una década antes Se titulada "De Revolutionibus Orbium Caelestium" o "Sobre las Revoluciones de las Esferas Celestes" y en ella proponía un modelo cosmológico diferente al vigente durante el último milenio y medio , el modelo geocéntrico de Ptolomeo. En "De Revolutionibus"  Copérnico  exponía un Universo heliocéntrico, es decir , con el Sol en el centro del Universo, desplazando de su trono a la Tierra.  ¿Cuales eran los puntos capitales de la teoría que exponía Copérnico en su obra ? El principal punto es que el centro del Universo se halla cerca del Sol, aunque no sería el Sol mismo. Todos los cuerpos celestes se desplazarían con movimientos circulares, uniformes y eternos  .Alrededor del Sol giran los planetas conocidos, Mercurio , Venus, Tierra, Luna, Marte, Júpiter y Saturno mientras que las estrellas son fijas y no realizan órbitas alrededor del Sol. La Tierra tiene tres movimientos, rotación, revolución anual y la inclinación anual de su eje, es decir, los movimientos de rotación, traslación y precesión. Finalmente Copérnico ampliaría la dimensión del espacio, afirmando que la distancia de la Tierra con respecto al Sol es pequeña en comparación con la que nos separa del resto de las estrellas . Estas ideas llevaban guardadas en un cajón durante más de una década hasta que por fin en 1542 se había decidido a publicarlo .¿Por qué las mantuvo durante tanto tiempo ocultas? La explicación había que buscarla principalmente en el contexto histórico y religioso  de su tiempo,  con una Europa dividida por las guerras de religión entre la Iglesia Católica y los diferentes credos protestantes.








Imagen relacionada
Representación del sistema copernicano . En él vemos como los planetas se mueven en círculos perfectos  alrededor del Sol (sería el astrónomo alemán  Johannes Kepler(1571-1630) quién demostraría que los planetas no trazaban órbitas circulares sino elípticas)  mientras que es el Sol, y no la Tierra, quien ocupa el centro del Universo.  En cuanto a la Tierra es desplazada y se convierte en un cuerpo celeste más que gira alrededor del Sol. Al fondo se encontraría el espacio con las estrellas fijas. Copérnico estuvo  casi tres décadas  trabajando sobre  el sistema heliocéntrico , que recuperaba la idea de Aristarco de Samos que ya hemos visto más arriba, con la diferencia que Copérnico utilizó cálculos matemáticos para demostrarlo  . Era el inicio  de una revolución científica que cambiaría la forma en que el ser mundo contemplaba al mundo y a sí mismo     
(Imagen procedente de http://anadcafeudea.galeon.com/aficiones279590.html )








Aunque debido a la Inquisición solemos creer que toda la represión a las ideas innovadoras procedía de la Iglesia Católica, los primeros en atacar y censurar las investigaciones de Copérnico fueron los líderes d la Reforma protestante, entre ellos su primer impulsor, Martin Lutero  (1486-1546),  quien en 1539 dedicaba estas palabras al astrónomo polaco  por su osadía de poner en el centro del Universo al Sol y a la Tierra girando a su alrededor como cualquiera de los otros planetas "Este necio pretende trastornar toda la ciencia de la astronomía, pero la Sagrada Escritura nos dice que Josué ordenó al Sol y no a la Tierra que permaneciera inmóvil" . Por su parte el líder de la Reforma  en Suiza, Juan Calvino (1509-1560), se preguntaba escandalizado "¿Quién se aventurará a poner la autoridad de Copérnico por encima de la del Espíritu Santo?" y el reformador y erudito alemán, compañero de Lutero, Philipp Melanchton(1497-1560) criticaba a Copérnico y sus ideas sobre el Cosmos porque "es una falta de honestidad y decencia afirmar tales conceptos en público, y el ejemplo es pernicioso  A una mente buena le corresponde aceptar que la verdad es revelada por Dios y conformarse con ello" Esta última frase   , "aceptar que la verdad es revelada por Dios y conformarse con ello" , significaba la negación del valor de la investigación científica  pues no era el estudio del científico la que sacaba la verdad a la luz sino  que sólo Dios tenía la capacidad de comunicar esas verdades  mediante la revelación divina. En lo que se refiere a la Iglesia Católica no hubo ninguna reacción visceral contra la obra de Copérnico, incluso el propio Copérnico había decidido escribir una dedicatoria de su obra para el Papa Pablo III(1468-1549) , que tenía amplios conocimientos matemáticos. En los años siguientes la teoría de Copérnico sería estudiada en numerosas universidades católica hasta que en el año 1616  la obra de Copérnico  fue incluida en el Index Librorum Prohibitorum   o Índice de Libros Prohibidos  creado por la Iglesia Católica en 1551 por orden del pontífice Pío IV (1499-1566) para recoger en él todas aquellas obras cuyo contenido era considerado pernicioso para la fe católica. 






File:Nicolai Copernici torinensis De revolutionibus orbium coelestium.djvu
Portada de la edición facsimil de la primera edición de 1543 de la obra de Copérnico "De Revolutionibus Orbium Caelestium" o "Sobre la revolución de las esferas celestes". E libro estaba dividido en seis partes ,  comenzando por una explicación del sistema heliocéntrico y el concepto que Copérnico tenía del Universo y del mundo, dedicando los dos últimos libros a una descripción más detalla del nuevo sistema.  Copérnico no pudo llegar a saber la influencia que tendría su obra, pero como vemos en su dedicatoria al papa Pablo III  si estaba convencido de que su sistema heliocéntrico, al que había dedicado su vida,   era  verdadero
"Si por casualidad hay charlatanes - escribe Copérnico en la dedicatoria al Papa - que aún siendo ignorantes  de todas las matemáticas , presumiendo de un juicio sobre ellas por algún pasaje de las escrituras, malignamente distorsionado de su sentido, se atrevieran a rechazar y atacar esta estructuración mía, no hago en absoluto caso de ellos, hasta el punto de que condenaré su juicio como temerario" 
(Imagen procedente de https://commons.wikimedia.org )
 




Dos años después de la muerte de Copérnico comenzaban en 1545  las sesiones del Concilio de Trento  convocado por el papa Pablo III para afrontar los tres grandes problemas a los que se enfrenta la Iglesia Católica : la lucha con la Reforma protestante, la propia reforma interna de la Iglesia  y la amenaza musulmana representada por el Imperio Otomano. El Concilio se prolongará a lo largo de dieciocho años de forma intermitente y en el transcurso del mismo se sentarán las bases de lo que será conocido como la Contrarreforma, la respuesta de la Iglesia Católica a las tesis protestantes . El enfrentamiento entre católicos y protestantes no dejará de crecer a lo largo del siglo XVI, cuyo principal foco de conflicto serán las sangrientas  guerras de religión en Francia y que desembocarán en el siglo XVII en una lucha que implicará a la mayor parte de Europa, la Guerra de los Treinta Años, donde política y religión fueron de la mano para ensangrentar los campos del continente europeo. Pero no vayamos tan lejos, pues ahora que ya nos hemos situado en el estado de las cosas a finales de la primera mitad del siglo XVI   es hora de comenzar a conocer al protagonista de esta historia   Recurro ahora a la biografía novelada de Miguel Ángel Pérez Oca  que pone en boca de su Bruno imaginario estas palabras para  presentarlo "Nací en Nola, cerca de Nápoles, en 1548, cinco años después de la muerte de Copérnico. Mi verdadero nombre de pila es Filippo. Mi padre, Giovanni, servía como soldado en el ejército de España" En efecto,  Nola es una pequeña localidad a unos veinte kilómetros de Nápoles,  la capital del Reino de Nápoles  que se halla bajo la soberanía del emperador del Sacro Imperio  Carlos V (1500-1558)  que también reinaba en España como Carlos I. Y e Nola vivía el matrimonio formado por Giovanni Bruno, un soldado que servía en el ejército español establecido en el Reino de Nápoles, y Fraulissa Savolino que en 1548 daba a luz a Giordano Bruno. No hay muchos datos sobre  sus años de infancia que nos resume  Pérez Oca de nuevo a través de su Bruno de ficción "Pronto se descubrió en mi una habilitad natural : la memoria que me permitía destacar  en mis primeros estudios. Mis padres, haciendo  un gran esfuerzo económico, me enviaron a casa de mi tío Agostino , para que pudiera acudir diariamente  al Studium Generale de la Universidad Libre de Nápoles , donde me inicié en Lógica y Dialéctica."







Tridentinum.jpg
Cuando del pintor italiano Tiziano Vecellio (hacia 1477-1576) que recrea una de las sesiones del Concilio de Trento que fue convocado por el papa Pablo III el 13 de diciembre de 1545 en la ciudad italiana de Trento y que no se cerraría hasta dieciocho años después,  el 4 de diciembre de 1563, ya bajo el papado de Pío IV (1499-1565) .  El Concilio tratará de dar una respuesta a los protestantes consolidando y reforzando el dogma católico  y reformando el funcionamiento interno de la Iglesia Católica, . Así , por ejemplo, afirma la necesidad  de las buenas obras para lograr la salvación (frente al argumento protestante de que era la fe la que salvaba al hombre) pero también fija una edad mínima  para desempeñar cargos eclesiásticos, para evitar abusos y situaciones anómalas del pasado. También se ordena la formación de seminarios para la instrucción de los nuevos religiosos   . Se reafirmará el valor de la misa, el culto a los santos  y la existencia del purgatorio, confirmó  los siete sacramentos frente a los tres reconocidos por los protestantes, además de restaurarse la Inquisición (que había sido creada en el siglo XIII para perseguir la herejía cátara y que desde 1478 había sido ya restaurada en España ) adoptando el nombre de Santo Oficio. Esta respuesta de la Iglesia Católica frente a la Reforma Protestante sería conocida como la Contrarreforma y establecería el camino a seguir por la Iglesia a partir de la segunda mitad del siglo XVI
 (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Trento )






Su estancia con su tío Agostino en Nápoles habría comenzado hacia 1562, cuando Bruno tiene catorce años de edad , pero después de tres años no puede seguir progresando en sus estudios porque los recursos económicos de su familia no dan para más "El único camino que me quedaba para  seguir estudiando - continúa contándonos el Bruno de ficción creado por Pérez Oca - era ingresar en una orden religiosa"  aunque según Oca el joven Bruno carecía de la vocación para la vida religiosa pero , cómo le hace preguntarse a su protagonista "¿Cual era la alternativa?¿acabar de escribiente en el negocio de mi tío?alistarme en el ejército español?" Así que el 15 de junio de 1565, a los diecisiete años de edad, Giordano Bruno ingresaba en la Orden de los Dominicos donde podría avanzar en sus estudios de filosofía, teología o matemáticas entre otras materias mientras realizaba su noviciado en el monasterio dominico de San Domenico Maggiore de Nápoles . En 1572, con veinticuatro años , Giordano Bruno se ordena sacerdote  y tres años más tarde  obtiene el doctorado en Teología. Mientras, entra en contacto  con la obra del humanista Erasmo de Rotterdam (1466-1536) y del propio Nicolás Copérnico . La fama del prodigio de su memoria se extiende  por Italia e incluso llegará a viajar a Roma para mostrar al papa Pío V (1504-1572) su sistema nemotécnico inspirado , según Pérez Oca, en la obra  del filósofo, poeta, místico y teólogo nacido en Mallorca,  Ramón Llull (hacia 1232-hacia 1315).   Bruno desvelaría su sistema para memorizar en dos obras que verían la luz en 1582 "De umbris idearum" y "Cantus circaeus". El historiador estadounidense Daniel Joseph Boorstin (1914-2004) en su obra "Los descubridores", nos cuenta como "Bruno explicó que la destreza de la memorización no era ni natural ni mágica, sino producto de una ciencia especial " y utiliza como ejemplo  el poder de las imágenes del zodiaco. Para Bruno las imágenes del zodiaco que representan las estrellas, lo que él define como "sombras de las ideas " , estaban más cerca de la realidad permanente que , según Boorstin, "las imágenes  de este mundo transitorio e inferior"






Nicholas of Cusa.jpg
Representación de Nicolás de Cusa obra del artista conocido como Meister des Marienlebens, que significa el Maestro de la Vida de María, que estuvo en activo durante la segunda mitad del siglo XV. Filósofo , matemático , astrónomo y teólogo Nicolás de Cusa ejercería su influencia en el pensamiento de Bruno sobre todo a través de su obra "Docta Ignorantia" de la que os hablo debajo de estas líneas.  Partiendo de la idea de que todo lo creado es una imagen o reflejo de Dios, para Cusa el Universo es también un reflejo de Dios y si Dios es infinito y eterno estas cualidades también debían adornar al Universo. al que imagina sin límites  y de una vida indeterminada. Cusa llegará a la conclusión de que la Tierra no era un cuerpo inmóvil como la habían descrito Aristóteles y Ptolomeo, sino que se mueve , que es esférica  y tiene un movimiento circular . También creía que la mente finita y limitada del ser humano no podía aprehender la infinitud de Dios y el Universo
Las ideas de Cusa sembrarían  una semilla en lamente de Bruno que germinaría en la forma de sus propias  ideas acerca de un Universo infinito con infinitas estrellas y planetas
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )





Escribe Bruno que "para controlar la memoria  es necesario que los números y los elementos estén ordenados. Sirve para dar forma al caos amorfo" Pero pronto sus estudios e investigaciones le causarán  problemas . De nuevo recurro al Bruno de ficción de Pérez Oca que nos cuenta que "Un día cayó en mis manos  la "Docta Ignorantia"  de Nicolás de Cusa, y sus ideas sobre el Universo infinito  me llenaron de inquietud"  Bruno hace referencia al teólogo, matemático, astrónomo y filósofo alemán Nicolás de Cusa (1401-1464) que en 1440 publicaba su obra "Docta Ignorantia" . Cusa , considerado un puente que comunica el pensamiento medieval con el pensamiento moderno,  reflexiona sobre la infinitud de Dios y cómo el Universo , en cuanto imagen   de Dios,  reproduce su infinitud careciendo de límites . En el artículo "Los pilares del "De Docta Ignorantia" de Nicolás  de Cusa" escritor por Mariano Brasa Diaz  encuentro un resumen de los conceptos cosmológicos de Cusa para quien "el centro del Universo coincide con la circunferencia , pero esto no quiere decir que el universo esté encerrado en una circunferencia externa, por el contrario, el universo es ilimitado , carente de términos  entre los que esté comprendido" Nicolás de Cusa rompía  así con el modelo de esferas heredado de Aristóteles (384-322 a.C)  y de Claudio Ptolomeo, universos cerrados y , por lo tanto, limitados. Para Cusa el Universo es infinito y la Tierra no ocupa el centro porque "no hay un centro fijo e inmóvil , con respecto al cual se den los movimientos celestes - explica Brasa Diaz sobre la visión del Cosmos de Cusa - El centro ni es la Tierra ni la esfera de las estrellas fijas" Y la Tierra no permanece inmóvil mientra todos los demás cuerpos celestes giran a su alrededor, pues la Tierra se mueve de la misma forma que esos cuerpos celestes. Y finalmente, define a la Tierra casi como un gran organismo vivo , parecido a la actual hipótesis de Gaia, escribiendo que "la Tierra es casi un animal - escribe Cusa - que tiene piedras en lugar de huesos, ríos en lugar de venas, árboles en lugar de cabellos, y hay animales que se nutren entre esos cabellos de la Tierra, como los gusanos entre los pelos de los animales"





Resultado de imagen de piazza de giordano bruno nola
No se conservan descripciones físicas ni retratos de Giordano Bruno y el primer grabado de Giordano Bruno se remonta al año 1715. La escultura que veis en la imagen fue erigida en su localidad natal, Nola, en la plaza que lleva el nombre de nuestro protagonista  y que fue inaugurada en 1867 atribuida al escultor Raffaele de Crescenzo del que no he podido encontrar ningún dato. Sobre su importancia en la historia de la revolución científica de los siglos XVI y XVII  escribe Miguel Ángel Pérez Oca en el prólogo  de su biografía novelada "Giordano Bruno: el loco de las estrellas"
"La figura de Bruno tiene tal fuerza y su influencia entre los otros innovadores de la época fue tan grande , que uno no se explica como éste personaje no es considerado por la Historia  a la altura de Galileo, Kepler y Newton"
En la segunda parte nos adentraremos en su obra y pensamiento  que le conduciría a la hoguera en 1600.
(Imagen procedente de https://www.geodruid.com )




Este pensamiento de Cusa sobre el Universo llevaría a nuevas reflexiones a Giordano Bruno, que cada vez mostraba un comportamiento más heterodoxo en su vida dentro del monasterio . Como luego declararía durante un juicio al que fue sometido en Venecia  y cuyas palabras Pérez Oca recoge en su biografía novelada  en aquellos en el monasterio, "Decidí  desnudar mi celda de estampitas e imágenes de santos y vírgenes; dejé tan sólo un austero  crucifico sin crucificado  presidiendo la estancia" Sus lecturas de libros  prohibidos  como las obras de Erasmus de Rotterdam , uno de cuyos ejemplares fue descubierto oculto y en su celda del monasterio con anotaciones hechas al margen por el propio Bruno,    y su simpatía por  el arrianismo, la herejía defendida por presbítero Arrio (hacia 250-336) que ponía en cuestión el dogma de la Santísima Trinidad afirmando que Cristo había sido creado por Dios Padre y estaba subordinado a Él, ponían a Bruno en una situación muy peligrosa. Bruno fue finalmente denunciado ante el Santo Oficio  en 1576 por defender el arrianismo. Pérez Oca escribe siempre en boca de Bruno que "el rector del monasterio me envió a Roma, donde esperaba que el procurador de la orden enmendara mis errores sin mayores  consecuencias para mi integridad física" Pero antes de  que eso  sucediera  Giordano Bruno decidió colgar los hábitos de monje dominico y huyó " por todo el Norte de Italia -explica el Bruno ficticio de Pérez Oca -  en un viaje clandestino ,adoptando una identidad falsa  y despojado de mi hábito de fraile. Me ganaba la vida dando clases particulares, pero tenía que cambiar continuamente de residencia por temor a ser descubierto" En efecto, el Bruno de ficción nos describe lo que hizo el Bruno real, pues  viajaría  por Savona y Turín y de allí pasó a Venecia . Disfrutaría de  una breve estancia en Venecia donde habría publicado una obra titulada "Los signos de los tiempos"  disfrutando de una mayor libertad gracias a las malas relaciones entre la República de Venecia y el papa.Continuó su periplo hacia Padua donde por consejo de sus hermanos dominicos habría retomado los hábitos para tratar de encontrar trabajo como profesor.. Pasaría por Brecia , Bérgamo , Milán, Turín y Lyon sin tener éxito en su búsqueda. . Fue acogido en un monasterio dominico en Chambery  donde llegará poco después la noticia de que había sido excomulgado por la Iglesia. Bruno tendrá que abandonar el monasterio y tierras católicas para buscar en 1579 refugio en Ginebra, feudo calvinista, donde en un principio será bien acogido, aunque la calma no durará mucho . Iba a empezar la segunda mitad de la vida de Bruno, la más intensa, interesante y dramática, que ocupará la segunda parte de nuestra historia. 

Enlace con la  segunda parte de  Giordano Bruno y los mundos infinitos 
https://chrismielost.blogspot.com.es/2017/11/vidas-heterodoxas-giordano-bruno-y-los_12.html

Enlace con la tercera parte de Giordano Bruno y los mundos infinitos




El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Famosos